Social Icons

viernes, 22 de marzo de 2013

PROCESSING: UN LENGUAJE AL ALCANCE DE TODOS


Processing: Un lenguaje sencillo pero potente

Existe mucha gente que piensa programación es algo raro, algo así como un arte oscura súper complicada que practican los frikis (a veces también llamados informáticos) y que es necesario saber muchas matemáticas o conceptos complejos para entenderla. Vamos, algo que no está al alcance de toda la población mundial.

Incluso hay programadores que se vanaglorian de su bizarro estilo de programación, de la complejidad de sus programas, de su capacidad para crear código espagueti, o de su mente privilegiada para diseñar algoritmos que sólo los elegidos comprenden.

Hoy se presenta un lenguaje opuesto a estas ideas: Processing.
 

¿Qué es Processing? 



Processing es un lenguaje y un entorno de programación que surge en 2001, a partir de la iniciativa de dos miembros del MIT Media Lab de Massachussets, Ben Fry y Casey Reas, que querían crear un lenguaje y entorno de programación sencillo, que permitiera a personas que no habían programado nunca aprender, además de proporcionarles un entorno de programación destinado a la visualización, los programas interactivos o trabajos de tipo multimedia, opuestamente al concepto de lenguajes típicos que se orientan a que un código devuelve unos resultados, realiza operaciones, o similares.

Realmente Processing se basa en el lenguaje Java, incluso se podría decir que es una super capa del mismo; de modo que para personas que ya saben programar en Java, C, o C++ les será sencillo iniciarse en su sintaxis y conceptos, ya que es un lenguaje Orientado a Objetos, aunque como en C++, se puede tener funciones que no pertenezcan a ninguna clase. Incluso, para facilitar el trabajo y la curva de apredizaje, el programador no tiene por qué picar clases, métodos, etc ya que si es para algo sencillo, puede tener un código al estilo C puro, con alguna función, o con todo el código secuencial.

Además, es un lenguaje bastante usado para realizar prototipado o desarrollar pequeños trozos de código vistosos para webs, o pequeñas aplicaciones. En a usarlo para web, hay dos opciones, exportar nuestro código a un Applet de Java, o mejor aún, aprovecharnos del proyecto paralelo ProcessingJS, que nos permite mostrar en las web código Processing directamente (mediante html5).

Por último, indicar que para este lenguaje existen multitud de bibliotecas y proyectos paralelos, entre los cuales destacan, por ejemplo las bibliotecas de Kinect o Arduino, que nos permite programar y controlar esta placa directamente desde nuestro código y el IDE Processing.



DESCARGA:




http://adf.ly/LQOeW

miércoles, 20 de marzo de 2013

DOCUMENTAL (HISTORIA DE ARDUINO)

Dejo aqui el video en español del documental realizado sobre esta magnifíca plataforma libre que es Arduino, espero que sea de su agrado y les ayude a decidir a comprar esta placa para ir familiarizándonos y aprendiendo algo entre todos.




martes, 19 de marzo de 2013

DOCUMENTALES (MEGAFACTORÍAS: AUTOMOVILES TESLA)

Megafactorias dedica un programa a la empresa americana Tesla, dedicada a la fabricación de coches eléctricos, y que demuestra al mundo que es una tecnología avanzada que podemos disfrutar en el presente. Además es una gran competencia para los automóviles de motores de combustión.


lunes, 18 de marzo de 2013

ALGUNOS PDF DE REDES NEURONALES (En Inglés)

A CONTINUACIÓN LES DEJO CON ALGUNOS DOCUMENTOS QUE ENCONTRE EN LA RED PERO FUERON DIFÍCILES DE CONSEGUIR, POR LO QUE LES ENLAZO PARA QUE PUEDAN BAJARSE MÁS FÁCILMENTE, SALUDOS:



Pincha en los títulos para bajarte los pdfs 

DESCARGAS:

EJEMPLOS HACK DE ARDUINO CON TWITTER


Hoy vamos a contarles algunos hacks que se han hecho con Arduino y Twitter. 
Como ya sabemos, Arduino es una plataforma de hardware libre con la que podemos hacer maravillas. De Twitter creo que no podemos decir mucho. Millones de usuarios, millones de tweets diarios, millones de retweets y, así podría estar un buen rato.

A muchos de nosotros nos gusta cacharrear y entretenernos en nuestras cuevas durante los ratos libres (y no tan libres) haciendo cosas con Arduino, pero lo que también nos gusta es la interacción con el mundo exterior.



Todo es mejor si lo podemos hacer a distancia, sin cables, por Internet, con el móvil, con el tablet o con lo que sea. “Lo que yo quiero es que mi plaquita esté en un sitio y yo, desde otro sitio haga lo que quiera con ella”, dicen algunos. No les falta razón. Debido a esto, hemos recopilado algunos hacks hechos con Arduino y Twitter.

Primer hack: Arduino y Twitter en una panadería

BakerTweet es una manera de comercializar y anunciar cosas sobre tu panadería. Realmente sirve para que, cuando un panadero o panadera saque algo del horno, lo seleccione en su Arduino y lo twitee. Imaginad que pasais por allí y veis un tweet de la panadería de enfrente diciendo que acaba de sacar del horno unos bollos o una barras de pan. Cuando el hambre aprieta… 




El funcionamiento es realmente simple. Consta de un Ethernet Shield para conectarlo a Internet y de una pantalla LCD del tamaño que deseemos. Además, cuenta con un codificador para seleccionar lo que queramos publicar en Twitter. 




Segundo hack: Twitter y Arduino para alimentar a nuestra mascota

En este caso, estamos ante un proyecto un tanto peculiar. Ordenaremos a nuestro Arduino que de de comer a nuestra mascota y, lo haremos desde Twitter. Hasta ahora, nadie había sido capaz de alimentar a su mascota vía Twitter, por lo que un ingenioso geek (Nat Morris) consiguió implementar esto para que su perro no tuviese sobrepeso.


Como se ve en la imagen, a través de una cámara, sabremos cuando la mascota quiere comer. Puede que tengamos que darle de comer o puede que no. Esto lo decidirá el dueño, vía Twitter.

Aquí un vídeo de su funcionamiento:

 


Tercer hack: Twitter radio


Fabricado por William Lindmeier, tiene dentro una RaspBerry PI y una placa Arduino. El regulador de la izquierda controla el volumen y, también enciende o apaga el dispositivo. Con la rueda de la derecha, podemos seleccionar la lista de Twitter que queremos escuchar y, cada vez que haya un nuevo Tweet en esta lista, nos lo leerá. Cada vez que giremos una rueda, se encenderán en el centro unos LEDs u otros, cambiando, así, el color de la “nariz”.

El vídeo de su funcionamiento es el siguiente: 


Podéis encontrar información más detallada de este proyecto aquí

FUENTE: http://adf.ly/L5KZc